Vicente Solís Gallego, de profesión Barbero-sangrador

El documento de la siguiente imagen fue localizado en el Archivo Histórico Municipal de Mérida. Se trata del registro de los empleados del Hospital San Juan de Dios de Mérida correspondiente al año 1870.

Transcripción
D. Vicente Solís fue nombrado Sangrador de este Hospital de San Juan de Dios en 4 de octubre de 1854 con el sueldo de veinte y cuatro [¿escl?] anuales según presupuesto.

Como decía, el documento está fechado en 1870, así que al menos era empleado del hospital desde hacía 16 años. En efecto, Vicente recibió su primer sueldo del hospital por sus servicios durante el mes de octubre de ese año 1854, aquí el documento que lo confirma:

Vicente aparece en la segunda línea por abajo y su sueldo en ese mes de octubre fue de 13 de reales de vellón (según refleja el encabezamiento de la columna de sueldos pero que no muestra la imagen). El mes inmediatamente anterior figura su padre Martín en nómina del Hospital. ¿ A qué se debe esta sustitución? Llama la atención, que no conste en los libros de cuentas del hospital nada más que como empleado en el mes de septiembre de 1854, sustituyéndole su hijo Vicente Solís de forma inmediata el mes siguiente. Fue este año cuando la segunda de las tres oleadas de epidemia de cólera azotó el país y, la provincia de Badajoz no quedó libre de sus desoladores efectos. Todo parece indicar que Martín no era empleado del Hospital, pero el entonces director del Hospital, el médico Agustín Fragoso —también vecino de Martín— solicitaría su ayuda para atender a los numerosos enfermos de cólera, lo que le llevó a contagiarse provocándole a la muerte en pocos días.


Con estas noticias sobre la mesa, surgen las primeras preguntas, por ejemplo: en 1854 Vicente tenía 29 años y fue este es su primer sueldo como empleado del hospital, así que, ¿dónde trabajó antes? ¿Y su padre Martín? De Martín hablaré en próximas entradas. En cuanto a Vicente, cabe decir que en el momento en que sustituye a su padre en el Hospital, venía ya ocupando la plaza de barbero de la Casa de Dementes desde su fundación en 1842. Una solicitud del propio Vicente al alcalde de Mérida en marzo de 1856, permite conocer su posición en dicha institución benéfico-asistencial. En la solicitud reclamaba mayor sueldo por el desempeño de sus funciones, pues consideraba que no estaba debidamente remunerado.

Compaginó sus empleos en el Hospital y en la Casa de Dementes casi con seguridad hasta bien entrada la década de 1870, pues no existe documentación posterior en los archivos municipales. Vicente murió en abril de 1889 a los 64 años de edad posiblemente todavía en activo, pero hasta el momento no ha aparecido más documentación que de noticia de su profesión más allá de 1870.


Para terminar, quiero mostrar el aspecto actual del edificio que fue Hospital San Juan de Dios de Mérida, hoy sede de la Asamblea de Extremadura. La fotografía es propia (2016), realizada en el hall antiguo claustro del Convento-Hospital de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

¿Alguien puede imaginarse a Vicente asomado a una de esas ventanas con el atuendo propio de la época para un…podríamos llamar enfermero, A.T.S., del siglo XIX? Porque eso eran los sangradores, digamos que un paso intermedio entre un enfermero y un cirujano de la época. También había varias categorías pero, ya hablaremos más adelante sobre esta interesante y desaparecida profesión.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: